Cumbre histórica: los 8 puntos principales del acuerdo económico y financiero que firmarán Milei y Trump

14.10.2025

Ambos presidentes se reunirán para debatir sobre futuras inversiones. Un acuerdo de libre comercio y el rol de China en Argentina, entre las claves 

El acuerdo de cooperación económica entre la Argentina y los Estados Unidos que anunciarán mañana el presidente Javier Milei y su par, Donald Trump, en la reunión bilateral que tendrán en la Casa Blanca, tendría algunas características inéditas respecto de los 12 acuerdos anteriores que se firmaron con ese país.

Trump tiene sintonía personal e ideológica con Milei, y su decisión política de acompañar al país tendría varias razones. Una de ellas sería remover a China de los negocios estratégicos de la Argentina, como energía, las comunicaciones, la tecnología y la minería.

Si bien hasta ahora se conocen algunos detalles con respecto a la parte financiera, es muy factible que haya sorpresas por el lado del comercio exterior entre ambos países y las inversiones americanas en nuestro país.

Los 8 puntos que pactarían Donald Trump y Javier Milei en Washington

Entre los que serían los principales puntos del acuerdo económico, se pueden mencionar:

  1. Un swap de monedas por unos 20.000 millones de dólares, para el que no se sabe si habrá cláusulas secretas, como ocurrió con el acuerdo que el kirchnerismo firmó con China por unos 18.000 millones de dólares, que finaliza el 30 de junio de 2026 y del que están activados unos 5.000 millones.
  2. En paralelo, el Tesoro Americano podrá operar en el mercado oficial de cambios, como lo viene haciendo desde el jueves pasado, vendiendo dólares y comprando pesos, pero también interviniendo en el mercado de los dólares financieros y en los mercados de dólar futuro A 3, donde lo habría hecho ayer. Las cotizaciones de fines de octubre, noviembre, diciembre y de marzo del año próximo cayeron en promedio un 5%, respecto de los valores del jueves pasado en el mercado local.
  3. El Tesoro Americano y el Tesoro Nacional se comprometerán a asegurarse entre ambos que parte de los fondos del swap de monedas se utilicen para afrontar los vencimientos de deuda pública hasta fines del 2027, que llegan a unos 20.000 millones de dólares.
  4. Existiría la posibilidad que el Tesoro Americano pueda comprar una nueva emisión de deuda pública Argentina por unos 10.000 millones de dólares, mediante bancos internacionales, para reducir el riesgo país para lograr un fuerte ingreso de dólares a nuestro país
  5. Otra de las posibilidades que es que el Tesoro Americano intervenga en el mercado local e internacional, comprando títulos de la deuda pública en el mercado secundario con el mismo objetivo anterior que es bajar el riesgo país para aumentar el ingreso de dólares
  6. Se podría anunciar un acuerdo de comercio bilateral entre EE.UU. y la Argentina para unas 150 posiciones arancelarias extra Mercosur para comercializar productos entre ambos países con arancel cero o reducido
  7. Un acuerdo del Tesoro Americano y las autoridades del FMI con el Gobierno para redefinir las metas cuantitativas, fiscales, monetarias, cambiarias y de acumulación de reservas internacionales netas (RIN) del BCRA las cuales ya fueron modificadas en junio.
  8. Regiría un acuerdo de tratamiento especial para las inversiones estadounidenses inspirado en el RIGI que forma parte de la Ley de Base aprobada en el 2024

OpenAl y otras inversiones millonarias que llegarían a la Argentina

En esa línea iría lo anunciado el viernes por Sam Altman, CEO de OpenAl, la compañía estadounidense creadora de ChatGPT, que firmó una carta de intención con Sur Energy para construir un centro de datos de gran escala dedicado a inteligencia artificial en la Patagonia en el proyecto Surgate, con una inversión proyectada de unos 25.000 millones de dólares entre 2.026 y 2.029.

De acuerdo a datos extraoficiales, el total de inversiones de empresas americanas que podrían llegar a la Argentina en los dos años que restan del Gobierno de Milei podría llegar a los 50.000 millones de dólares.

Una especie de Tratado de Libre Comercio, pero por fuera del Mercosur

Con respecto al acuerdo de comercio exterior por lo que pudo saber iProfesional, de fuentes diplomáticas cercanas a Washington, el Gobierno argentino podría firmar una especie de tratado de Libre Comercio entre ambos países por fuera del Mercosur para unas 150 posiciones arancelarias para comerciar libremente esos productos.

Este tipo de acuerdo se podría hacer por una cláusula especial que estableció en última reunión de los países integrantes de ese bloque comercial, ya el Mercosur prohíbe a sus países miembros realizar acuerdos arancelarios con terceros países por fuera del bloque.

En la reunión de Presidentes del Mercosur del 30 de junio pasado se estableció que los países del Mercosur podrán incrementar en 50 la cantidad de tipos de productos exentos del arancel externo común del bloque.

El Consejo del Mercado Común firmó el acuerdo el jueves 26 de junio que implica que Brasil y Argentina podrán aumentar de 100 a 150 los productos en la lista de excepciones al arancel para 2028. En el caso de Uruguay, la cantidad aumentará de 255 a 275 para 2029, y en Paraguay pasará de 649 a 699 para 2030.

Esa reducción arancelaria para los 50 artículos adicionales solo será aplicable cuando las exportaciones de un producto hacia un miembro específico del Mercosur no superen el 20 % del total del código arancelario correspondiente.

El próximo será el número 13 de los acuerdos financieros que la Argentina firmó con los Estados Unidos, pero al parecer el que firmarán Trump y Milei tendrá características especiales y podría transformarse en un acuerdo histórico entre ambos países por las inversiones que podría generar en los próximos dos años del Gobierno de Milei.

El acuerdo no contemplaría por ahora la obligación de la eliminación del swap de monedas con la República Popular China por lo menos hasta el 30 de junio que vence ese acuerdo por unos 18.000 millones de dólares equivalente en yuanes y de los cuales están activados unos 5.000 millones de dólares que Argentina debería pagar en caso de no renovar el swap

Hay que destacar que la cifra de 20.000 millones de dólares para este swap supera el monto de anteriores acuerdos entre la Argentina y Estados Unidos.

Esto surge del repaso histórico de los acuerdos que EE.UU. concedió a través del Fondo de Estabilización (Exchange Stabilization Fund).

La Argentina se encamina a firmar su decimotercer acuerdo de asistencia financiera con Estados Unidos y se despegará de Brasil, que alcanzó 12 acuerdos, según el documento oficial norte-americano.

Fuente:

https://www.iprofesional.com/politica/439463-historico-pacto-8-puntos-principales-acuerdo-que-firmaran-javier-milei-y-donald-trump