El peronismo aprovecha la cercanía de Milei a Trump y agita el voto anti gringo

"Siempre se vio que ir a pedir ayuda a Estados Unidos es una mala señal", explicó Fornoni.
El peronismo busca aprovechar la subordinación que el gobierno de Javier Milei exhibió en el tramo final de la campaña hacia Estados Unidos para agitar el voto anti gringo.
En el último spot de Fuerza Patria, aparecen imágenes de Milei con Donald Trump y junto a la bandera norteamericana. "Nos quieren seguir endeudando y entregando", dice el spot de la campaña de Jorge Taiana. En el video, en el que aparecen Cristina Kirchner y Axel Kicillof, también hay imágenes de Perón y de Néstor Kirchner.
El primero supo capitalizar el enfrentamiento con EEUU en febrero de 1946, cuando en medio de la campaña electoral polarizó contra Spruille Braden, el entonces embajador norteamericano en Buenos Aires que lo acusaba de simpatizar con el fascismo.
Perón lanzó la consigna "Braden o Perón", que quedó para la historia como un ejemplo de cómo transformar un ataque extranjero en capital político interno.
Néstor, en tanto, canceló la deuda con el FMI y se opuso al ALCA en la cumbre de Mar del Plata de 2005 a la que asistió George Bush hijo. El kirchnerismo se quedó en el poder una década más luego de ese evento.
En el sprint final de la campaña, el peronismo parece haber encontrado un recurso al crear un nuevo Braden en la figura de Scott Bessent, el secretario del Tesoro de EEUU que viene anunciando un rescate a Milei en medio de la crisis económica y se convirtió en el calmante del mercado argentino mediante tuits.
Los analistas creen, más allá de la estrategia del peronismo, que el gobierno puede padecer el sentimiento anti-estadounidense en el cuarto oscuro.
La analista Mariel Fornoni, dueña de Management & Fit, dijo a LPOque "Argentina nunca fue un país muy pro americano". "Más allá de la moda de Menem o lo que pasó con la embajada de EE.UU., siempre se vio que ir a pedir ayuda allá era una mala señal, es difícil venderlo de otra manera", dijo Fornoni.

La titular de M&F dijo que "la noticia del rescate se quiso mostrar como positiva, pero mucha gente lo leyó literalmente como un 'rescate'". "Ahí hay terreno para que el peronismo insista: en los términos, las condiciones, y la falta de claridad de lo que implica ese acuerdo", dijo Fornoni.
Facundo Nejamkis, politólogo y director de Opina Argentina, coincidió en que "Argentina mayoritariamente no es pronorteamericana". "El peronismo, salvo en la etapa menemista, siempre se asoció a ese sentimiento antiimperial", explicó a LPO.
"Qué impacto puede tener en votos no lo sé, pero estoy convencido de que el apoyo de Estados Unidos no te hace ganar elecciones", definió Nejamkis.
En tanto, el politólogo Marcos Novaro, dijo a LPO que "la situación da para cualquier cosa, así que puede pasar" que haya un voto anti EEUU. "Obviamente es una vez más la ideología disfrazando el interés faccioso. Es decir: 'preferimos el colapso antes que nos ayude un maldito a evitarlo', o, para no decirlo tan crudamente, 'preferimos el colapso así demostramos que no éramos tan malos como nuestros enemigos'", dijo Novaro. "En nuestra cultura política, es siempre mejor tener razón que solucionar los problemas", dijo el politólogo.

El consultor político Carlos Fara dijo a LPO que "el voto anti Estados Unidos es para un target". En ese sentido Fara no ve un eje particular por fuera del núcleo duro de Fuerza Patria y sectores de izquierda.
"Me parece que la mayoría es pragmática en ese punto: si hace falta ayuda, hace falta ayuda", dijo el consultor. "Aunque eso significa que el gobierno pide ayuda porque está en problemas, pero no creo que sea un problema contra Estados Unidos, más allá de que para la mayoría de la opinión pública no le cae bien Trump como pasa en el resto del mundo", dijo Fara.
Fuente: