Grupo Dinal en San Martín: lavado de dinero narco, financieras truchas y obras de fachada

29.07.2025

En la voz de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ya hace un tiempo se reveló que el clan "Mameluco" Villalba blanqueaba cerca de 22 millones de pesos diarios a través de empresas fachada como Grupo Dinal y Lener Construcciones S.A. La cifra anual alcanza los 400 millones de pesos en efectivo, fondos sucios que ingresan a la economía legal mediante proyectos inmobiliarios y actividades diversas. 

Pero, ¿qué pasa dos años después de que la justicia activara las primeras causas y allanamientos? La respuesta corta: poca certeza judicial, mucha operación política y negocios inmobiliarios que siguen avanzando. Desde San Martín hasta España y Brasil, el entramado criminal del clan Villalba sigue afectando la escena del narcotráfico y lavado de dinero en Argentina en 2025, y el Grupo Dinal continúa siendo el eje financiero central de esta red que mueve millones todos los días. 

Por Radio Atómika.

Los allanamientos de 2023 y 2024 confirmaron el modus operandi: dinero en efectivo trasladado en bolsas a financieras ilegales, luego depositado en cuentas de empresas vinculadas a Villalba para edificar proyectos de vivienda y obra pública en San Martín, Nordelta, Mar del Plata y hasta en Brasil. También se investiga la compra de clubs de fútbol y empresas en España, apuntando a la diversificación internacional para lavar activos.

Pero más allá de las cifras y procedimientos, Radio Atomika sigue la pista de las maniobras legales y políticas que permitieron que, hasta julio 2025, no existan condenas firmes ni clausura definitiva de esta red criminal. A pesar de la presión pública y el escándalo, las mismas compañías siguen operando con permisos municipales —algunos polémicos— y con defensas legales que cuestionan la inexistencia de imputaciones formales.

Por otro lado, la situación del clan Villalba evoluciona en las sombras: varios miembros clave lograron fugarse a Bolivia y Venezuela, donde buscan asilo político y siguen esquivando la justicia argentina y paraguaya, que a su vez intensifican pedidos de extradición. La vinculación con grupos armados y el entramado narco-terrorista en Paraguay añade una capa más inquietante a esta historia.

Un nuevo escándalo sacude los pasillos políticos y empresariales de San Martín. Se trata del Grupo Dinal, una firma que operaba a la vista de todos, con prolijidad empresaria, obras en construcción y una imagen corporativa pulida. Pero detrás de esa fachada, la Justicia detectó un engranaje clave en una trama de lavado de dinero narco, corrupción y negocios oscuros que involucran millones diarios.

El Clan Villalba y los 22 millones por día

La investigación, encabezada por la jueza federal Alicia Vence y la Policía Federal Argentina (PFA), reveló que el clan de Miguel Ángel "Mameluco" Villalba, viejo conocido del delito en San Martín, movía unos $22 millones diarios provenientes del narcomenudeo.

Ese dinero no se enterraba en los fondos de una villa ni dormía bajo un colchón. Se metía en la economía formal a través de empresas como Grupo Dinal y Lener Construcciones S.A., que servían de pantalla para disimular el origen de los fondos. Proyectos inmobiliarios en Luján, Nordelta, Mar del Plata e incluso Brasil fueron las autopistas del blanqueo.

Bolsas, financieras truchas y millones en cuentas

El operativo era digno de una serie de Netflix: bolsas con efectivo que viajaban todos los días a dos financieras clandestinas, una escondida detrás de un supermercado chino en Villa Crespo y otra en San Martín, conocida como "Colorado el 32".

Desde allí, los millones fluían hacia cuentas bancarias del Grupo Dinal y de Lener, que los "legalizaban" con facturas, obras y supuestas inversiones. Parte del dinero también cruzaba el charco hacia España y Brasil, donde el clan lavaba dinero comprando propiedades, armando empresas de cartón y hasta representando futbolistas.

Política, justicia y silencio

La bomba explotó cuando Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, salió a confirmar que $400 millones en efectivo fueron canalizados por estas firmas en apenas un año. La cifra podría trepar hasta los $1.400 millones si se suman los movimientos detectados entre 2020 y 2021, en plena pandemia.

¿Y los responsables? Bien, gracias. Los abogados del Grupo Dinal y Lener —vinculados a estudios asociados al ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona— niegan todo. Dicen que no hay imputaciones firmes, ni acusaciones fiscales, ni pruebas directas. Solo un "malentendido".

Mientras tanto, la causa sigue su curso bajo secreto de sumario, pero ya se realizaron más de 20 allanamientos y hay documentación que muestra el crecimiento patrimonial injustificado de los socios durante los últimos años.

Detrás del cemento: droga, corrupción y negocios sucios

Lo que queda al descubierto es el rol central que jugaron estas empresas en lavar plata del narcotráfico, disfrazando negocios criminales de emprendimientos legales. San Martín, una vez más, es epicentro de una red donde el cemento tapa la mugre, pero no alcanza para ocultar el olor a podrido.

El resumen en cifras

Lavado diario: $22.000.000

Lavado anual (identificado): $400.000.000 – $450.000.000

Total bajo investigación (2020-2021): $1.400.000.000

Este es el entramado que RADIO ATOMIKA sigue de cerca: un sistema donde el narcotráfico, la corrupción, el lavado de activos y la política local moldean una realidad que golpea fuerte a la sociedad bonaerense y a la región. Una historia que exige respuestas, transparencia y justicia efectiva, más allá del ruido oficial.

Fuente:

https://www.anred.org/grupo-dinal-en-san-martin-lavado-de-dinero-narco-financieras-truchas-y-obras-de-fachada/