La realidad vs. Sturzenegger: ¿Dónde está el trabajo?

16.07.2025

Los 50 mil trabajos formales nuevos en el sector privado que promociona el ministro no aparecen en ninguna parte. Un informe del IEF-CTA analizó región por región, y aunque el Conurbano bonaerense tiene la desocupación más alta, en Córdoba el 40% busca trabajo.

Por Gladys Stagno.

"Me tenés que preguntar sobre los miles de puestos de trabajo que se crearon cuando nosotros les devolvimos US$ 2.000 millones a los argentinos que hoy no se los tenemos que cobrar porque no tenemos que pagar esos 50.000 empleados", le aseguró sin ruborizarse el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, a Luis Majul el domingo por la noche.

Quizá como un reflejo involuntario de su pasado como periodista o por indicación del propio entrevistado, el conductor inquirió al funcionario sobre la creación efectiva de esos puestos, dado que la desocupación subió. Y tuvo razón.

Según los últimos datos arrojados por el INDEC, que analizan el primer trimestre de 2025, el desempleo a nivel nacional escaló a 7,9%. Y así pasó de ser el más bajo en 30 años —a fines de 2023— a ser el más alto desde el tercer trimestre de 2021, cuando el empleo aún se estaba recuperando tras el cierre de actividades que causó la pandemia de COVID-19.

Cualquier optimista podría imaginar que se trata de un fondo del pozo, desde el que sólo cabe ir mejorando, pero a contramano de los dichos de Sturzenegger y de los deseos generales, el deterioro está lejos de haberse detenido.

Según un informe elaborado por el Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma (IEF-CTA), que sistematizó los principales indicadores laborales correspondientes a cada región y provincia, a la desocupación se le suma un fenómeno creciente: el de la precarización, que da cuenta de una tragedia social más grande de la que el índice de desempleo refleja.

Región por región

Los números elaborados por el equipo formado por Luis Campos, Mariana Campos, Jimena Frankel y Javier Rameri dan cuenta de una situación dramática en todo el territorio, pero incluso más acentuada en algunas regiones.

AMBA

En los aglomerados urbanos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), por ejemplo, la tasa de actividad y la tasa de empleo se encuentran por encima del promedio nacional. Pero en el desagregado la bonanza de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) disimula la profundidad de la emergencia en algunas zonas del Conurbano Bonaerense.

"Mientras que el Gran Buenos Aires (GBA) tiene la tasa de desocupación más alta del país (9,7%), en la CABA este nivel se encuentra por debajo del promedio nacional (7%)", detalla el estudio.

Una situación similar se observa con el número de personas que ya tienen un empleo pero buscan otro trabajo (ocupados demandantes de empleo): proporcionalmente es mucho más elevado en el GBA (17,8%) que en la CABA (11,9%).

"En cuanto a los niveles de informalidad, la diferencia entre la CABA (23,5%) y los partidos del GBA (38%) es muy marcada. Mientras la primera tiene los niveles más bajos de todo el país, en los segundos la falta de registro laboral se encuentra por encima del promedio nacional", detallan.

Cuyo

En los aglomerados urbanos del Cuyo, si bien la tasa de actividad es relativamente similar a la del promedio nacional (47,8%), la tasa de empleo es la más alta del país (45,1%), y la tasa de desocupación es la más baja del promedio nacional (5,7%).

"Sin embargo, en el Gran San Juan (20,1%) y en el Gran Mendoza (18,3%) el número de personas que ya tienen un empleo pero buscan otro trabajo (ocupados demandantes de empleo) se encuentra por encima del promedio nacional", detalla desde el IEF.

Lejos del crecimiento de puestos en el sector privado que aseguró Sturzenegger, el deterioro del empleo registrado durante la gestión del gobierno de Javier Milei agravó el estancamiento que la ocupación formal muestra a nivel nacional a lo largo de la última década.

"Las provincias del Cuyo en conjunto experimentaron una caída del 1,6%, aunque con comportamientos muy dispares. Mientras que Mendoza se mantuvo relativamente estable, San Luis tuvo uno de los mayores retrocesos de todo el país (en una década perdió uno de cada diez puestos de trabajo registrados en el sector privado)", aporta el informe.

Noreste (NEA)

En el apartado del informe correspondiente al NEA, los datos aseguran que sus aglomerados urbanos se destacan por tener tasas de actividad (42,7%) y empleo (40,1%) más bajas que el promedio del país, con la excepción de Posadas. Esto significa que, en comparación con otras regiones, hay menos personas trabajando o buscando trabajo.

"Las razones detrás de esta situación son variadas —explican desde el IEF—. Por un lado, hay una proporción más alta de niños, niñas y adultos mayores, que no forman parte de la población económicamente activa. Por otro lado, estas provincias siguen siendo lugares desde donde muchas personas se mudan a otras zonas del país en busca de mejores oportunidades laborales (migración interna)".

"En estos aglomerados, con la excepción del Gran Resistencia (8,9%), la tasa de desocupación (6,1%) es más baja que el promedio nacional. A su vez, el número de personas que ya tienen un empleo pero buscan otro trabajo (ocupados demandantes de empleo5) se encuentra llamativamente muy por debajo del promedio nacional (7,6%)", detalla el IEF. En otras palabras, la situación en los aglomerados del NEA se caracteriza por la presencia de bajos niveles de empleo y en simultáneo de bajos niveles de desocupación.

La contracara son los altos niveles de informalidad, por encima del promedio nacional.

Región pampeana

En la región pampeana las tasas de actividad y la tasa de empleo se ubican en el mismo nivel que en el promedio nacional. "Sin embargo, al interior de la región existe una fuerte disparidad en tanto los aglomerados urbanos de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe (con la excepción de Rosario) presentan valores significativamente más bajos", señala el estudio. A contramano están las ciudades de mayor tamaño (Córdoba, Rosario y Mar del Plata), que presentan las mayores tasas.

Pero al analizar la presión sobre el mercado de fuerza de trabajo, hay fuertes disparidades. Mientras la desocupación en Bahía Blanca–Cerri (4,8%), Paraná (4,5%) y Santa Fe (4,2%) se ubica en niveles mucho más bajos que el promedio, en Córdoba llega al 9,2% y en Santa Rosa–Toay al 9,5%, dentro de las más altas del país.

Lo mismo ocurre con las personas que ya tienen un empleo pero buscan otro trabajo. "En Córdoba y Santa Rosa–Toay la presión efectiva sobre el mercado de fuerza de trabajo alcanza niveles muy elevados. La tasa de ocupados demandantes de empleo asciende en estos aglomerados al 30% y 25% respectivamente, por lo que la proporción de trabajadores que buscan activamente trabajo (sin importar si actualmente están ocupados o desocupados) llega al 40% en Córdoba y al 35% en Santa Rosa–Toay, los valores más altos del país en ambos casos".

En cuanto a los niveles de informalidad, mientras en algunos conglomerados urbanos de la región estos están entre los más bajos del país, en Concordia (49,3%), Río Cuarto (44,2%) y Córdoba (43,3%) está muy por encima del promedio general.

Noroeste (NOA)

En el NOA, al igual que en el NEA, los números dicen que hay menos personas trabajando o buscando trabajo, y por razones similares (la proporción alta de niños, niñas y adultos mayores, y la migración interna).

Pero puestos a analizar, "la situación en los aglomerados urbanos del NOA se caracteriza por la presencia de pocos desocupados (5,1%) pero muchas personas que buscan trabajo (18,4%), lo que constituye un indicador de un alto nivel de precariedad laboral", apunta el IEF.

De todas formas, la informalidad no se da igual en toda la región: mientras que La Rioja (31,8%), Jujuy (39,8%) y Catamarca (41,7%) se ubican por debajo del promedio nacional, Salta (44,7%) y Santiago del Estero (45,3%) tienen niveles similares y en el Gran Tucumán–Tafí Viejo es muy superior: 51,4%, más de la mitad de los asalariados, no cuentan con aportes al sistema de seguridad social.

La desagregación por género muestra brechas dispares en toda la región, pero en todos los casos –como ocurre en la mayor parte del país– la informalidad laboral afecta con mayor intensidad a las mujeres que a los varones.

Además, en cuanto al crecimiento o caída de la cantidad de asalariados registrados en el sector privado, mientras entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 el empleo se mantuvo relativamente estable en Jujuy y Tucumán, "Catamarca (-6,9%), La Rioja (-11,8%) y Santiago del Estero (-6,9%) tuvieron caídas que se encuentran dentro de las más altas del país en términos porcentuales". Por su parte, Salta (-3,8%) tuvo un retroceso levemente superior al promedio nacional.

Patagonia

Los aglomerados urbanos de la Patagonia se destacan por tener tasas de actividad (45,4) y empleo (43,2%) más bajas que el promedio del país, con la excepción de Ushuaia-Río Grande (51% y 47,4%, respectivamente).

Asimismo, la tasa de desocupación (4,9%) es más baja que en el promedio nacional, al igual que el número de ocupados demandantes de empleo (7,8%). Sólo en Ushuaia–Río Grande supera los dos dígitos (12,3%). Aunque en esta región se da un fenómeno particular: la tasa de desocupación es menor entre las mujeres (3,8%) que entre los varones (4,1%), a diferencia de lo que ocurre en el resto del país.

Además, los aglomerados urbanos de la Patagonia "se caracterizan por tener niveles de informalidad marcadamente más bajos que a nivel nacional".

"Las provincias de la Patagonia presentan el mayor contraste de todo el país, en tanto aquí se encuentran la que tuvo un mayor crecimiento y dos de las tres que tuvieron la mayor destrucción de empleo formal —señala el IEF—. En los últimos 10 años los asalariados registrados en el sector privado en Neuquén crecieron más de un 30%, mientras que en Santa Cruz y Tierra del Fuego tuvieron un retroceso superior al 15,5% (se perdieron casi uno de cada seis puestos de trabajo formales). Por su parte, Chubut y Río Negro tuvieron un comportamiento más parecido al del promedio nacional".

Fuente:

https://argentina.indymedia.org/2025/07/16/la-realidad-vs-sturzenegger-donde-esta-el-trabajo/