Milei recibe un guiño de EE.UU. en el caso $LIBRA: el informe oficial que alivia su frente judicial

Por Dolores Olveira
El regulador financiero de Estados Unidos difundió un reporte sobre las criptomonedas meme, que tienen un tratamiento diferencial con otros activos
La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) redefinió la clasificación de las memecoins, estableciendo que no son valores bajo su control ni pueden dar lugar a juicios por fraude.
Esto implica un alivio directo para el presidente Javier Milei en el caso de $LIBRA, la memecoin que promocionó en la red social X y que luego fue denunciada por estafa en EE.UU., España y Argentina.
"El flamante informe de la División de Finanzas Corporativas de la SEC señala que las memecoins no tienen un equipo centralizado ni generan expectativas de beneficio derivadas de la gestión de terceros, sino que su valor se basa en la especulación y el hype de la comunidad. Por lo tanto, no requieren registro ante la SEC ni pueden ser objeto de acciones legales por fraude de valores", explica a iProUP Gilberto Santamaría, del Estudio Santamaría Abogados.
"Para el caso de $LIBRA, esto implica que la SEC y el Departamento de Justicia de EE.UU. no tendrían base legal para intervenir. Además, cualquier intento de regulación en Argentina enfrentaría obstáculos, ya que no es un activo financiero tradicional. Esto representa una ventaja para Milei, quien puede respaldarse en esta falta de regulación para justificar la existencia de la memecoin sin restricciones estatales", agrega.
Sin embargo, puntualiza que "el informe también advierte que la promoción de memecoins por figuras públicas podría generar cuestionamientos sobre manipulación de mercado o información engañosa, lo que podría derivar en futuras investigaciones. A pesar de esto, la SEC deja claro que, en ausencia de un equipo centralizado o promesas de rentabilidad, difícilmente se considerará un fraude financiero".
Qué consecuencias tiene para Milei el informe de la SEC
El informe del personal de la División de Finanzas Corporativas de la SEC sobre las memecoins favorece al presidente Javier Milei en varios aspectos clave en relación con el caso $LIBRA, precisa Santamaría:
- No es un valor según la SEC: el informe sugiere que $LIBRA no califica como un valor bajo la Prueba Howey, ya que no hay un equipo centralizado ni una promesa de rendimiento financiero
- Evita regulaciones estrictas: al no ser un valor, $LIBRA no requiere registro en la SEC ni está sujeto a regulaciones financieras complejas
- Dificulta sanciones internacionales
- Reduce el riesgo de acciones legales: sin clasificación como valor de la SEC, tendrían menos base para iniciar acciones por fraude o manipulación de mercado
- Evita controversias por promoción: el informe aclara que la mera promoción en redes sociales no constituye indicios suficientes de que los compradores tuvieran una expectativa razonable de ganancias derivadas de esfuerzos empresariales
- Facilita la especulación sin restricciones: el valor de $LIBRA se basa en la especulación y el hype, permitiendo que su precio fluctúe libremente sin intervenciones regulatorias
- Protege la imagen de Milei: si bien ha sido vinculado a la memecoin, el informe deja en claro que la falta de estructura empresarial y promesas de rentabilidad lo eximiría de responsabilidad por manipulación de mercado
- Refuerza su posición ante reguladores: Milei puede utilizar este caso para argumentar en contra de regulaciones financieras excesivas y promover su visión de libre mercado en el ecosistema cripto
"El informe del personal de la División de Finanzas Corporativas de la SEC sobre memecoins marca un punto de inflexión en la regulación de los criptoactivos", asegura Santamaría.
Qué cambia respecto al gobierno demócrata de Biden
Eugenio Andrea Bruno, director de Crypto Markets Editorial & Academy, comenta a iProUP que "distinto sería el caso si se considerara que las memecoins puedan ser considerados 'valores negociables' (securities). En este caso, y si se consideraran como tales, se aplicarían las normas del derecho del mercado de capitales, y aquí sí, la responsabilidad sería muchísimo mayor, incluso penal".
"Pero hasta el momento, la Justicia de Estados Unidos no se ha expedido en dicha categorización. La SEC del gobierno de Biden consideraba que las memecoins podrían ser securities, pero para la SEC de Trump ya no sería de esta manera. Incluso, la Directora de dicho organismo, Hester Pierce, ya había considerado informalmente que, según su opinión, las memecoins no serían securities", advierte Bruno.
"Pierden valor de manera permanente, todo el tiempo. Si uno mira el mercado de memes, la regla es justamente su pérdida de valor, incluso muchas veces a cero. Pero ello no hace responsable a los desarrolladores o promotores per se, dado que no existe un deber fiduciario hacia los inversores, ni tampoco cláusulas contractuales que establezcan obligaciones o covenants que deben seguir, salvo en casos específicos", señala.
"Por ejemplo, en el caso del token de Trump, sí existe una cláusula contractual bajo la cual los desarrolladores y otros insiders no pueden vender al menos el 80% de los tokens emitidos, justamente para evitar inundar el mercado con oferta secundaria. Pero aún y a pesar de la existencia de esta obligación contractual, el token ha perdido su valor de manera considerable, sin que ello haya constituido delito", ejemplifica.
Cuál es la tensión entre tokens y activos financieros
"El contexto en el cual se emiten estos tokens es también muy importante. Precisamente, la tecnología y en general la industria y mercados de activos digitales, se basan en redes públicas descentralizadas de blockchain, en las cuales toda la información relativa a los tokens emitidos y contratos inteligentes relacionados es transparente y conocida por todos", sostiene.
Y advierte que, "en general, code is law, es decir, los términos de emisión y de los contratos inteligentes son los que mandan y que los inversores deben conocer o al menos no pueden alegar que no conocen", advierte.
La experta considera que "cuando estos códigos son contrarios a la ley, los mismos se integran con dichas leyes. Pero la ilegalidad se encuentra influenciada por los términos contractuales incluidos en el código, dado que, en ausencia de obligaciones contractuales claramente asumidas, es difícil imputar delitos tipificados".
"Por ejemplo, ¿cuál es la obligación de liquidez asumida?, o ¿de dónde surge la prohibición de vender si ello no se encuentra asumido en el código o documentación de la emisión? En el caso particular del mercado de memecoin, ello además se sabe qué puede ocurrir", enfatiza.
En este sentido, Bruno resalta que "esto no quiere decir que organizar una emisión y vender en el pico de precio no sea contraria a principios de integridad o del buen hombre de negocios, pero ello no lo hace necesariamente ilegal, particularmente cuando no existen deberes fiduciarios".
La decisión de la SEC sobre las memecoins "no solo introduce una diferenciación entre los activos especulativos y los valores financieros tradicionales, sino que también evidencia un vacío normativo en casos como $LIBRA, donde la falta de un encuadre regulatorio específico permite su operatividad sin interferencia estatal", subraya Santamaría.
"La clave no está en intentar asimilar los criptoactivos a categorías preexistentes, sino en reconocer que estamos ante una nueva clase de activos que requiere un marco regulatorio adaptativo y flexible, capaz de evolucionar junto con los avances tecnológicos", concluye.
Fuente: