Puerto Nuevo redefine su esquema logístico con un único operador de carga y terminal de cruceros

23.08.2025
El decreto dispone la unificación de las concesiones vigentes de las terminales 1, 2 y 3 en una sola área operativa y contractual (Foto: Shutterstock)
El decreto dispone la unificación de las concesiones vigentes de las terminales 1, 2 y 3 en una sola área operativa y contractual (Foto: Shutterstock)

El rediseño apunta a recibir buques de gran porte, optimizar operaciones y acompañar el crecimiento del turismo de cruceros, en línea con estándares internacionales 

El Gobierno nacional oficializó un profundo rediseño en la gestión del Puerto Nuevo de Buenos Aires. A través del Decreto 602/2025, publicado en el Boletín Oficial, se derogó el esquema de concesiones dispuesto en 2023 y se estableció un nuevo marco que apunta a modernizar la infraestructura, unificar operaciones de carga en un solo operador y destinar un área exclusiva para cruceros y actividades turísticas.

La medida, que otorga mayores competencias a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), busca revertir las desventajas competitivas del principal puerto argentino frente a terminales de la región, al tiempo que separa de manera definitiva el movimiento de contenedores del creciente tráfico de pasajeros.

Unificación de concesiones de carga

El decreto dispone la unificación de las concesiones vigentes de las terminales 1, 2 y 3 en una sola área operativa y contractual. Estas terminales, que en los hechos ya funcionaban de manera integrada, quedarán bajo un único concesionario encargado de las operaciones de carga de contenedores en los espigones 1, 2 y 3. 

Con esta medida, el Ejecutivo apunta a consolidar la operatoria en torno a un solo actor, simplificando la gestión y asegurando continuidad hasta la entrada de eventuales nuevas licitaciones. Además, se reafirma la vigencia de los acuerdos firmados en 2023 con las concesionarias actuales, que habían extendido los contratos hasta mayo de 2027.

Espacio exclusivo para cruceros y turismo

Uno de los puntos centrales del rediseño es la creación de una terminal exclusiva para cruceros en los espigones 4 y 5, junto con un área destinada a infraestructura turística y comercial. El proyecto contempla la construcción de instalaciones para la atención de pasajeros, comercios, restaurantes, estacionamientos y hoteles, además de la puesta en valor del histórico edificio de los silos.

La decisión responde al fuerte crecimiento del sector de cruceros en los últimos años, que generó una superposición de operaciones con los buques portacontenedores en el mismo espacio. Según el Gobierno, separar ambas actividades permitirá optimizar los servicios y potenciar el ingreso de divisas derivado del turismo internacional.

Para este desarrollo, se recurrirá al Régimen de Iniciativa Privada, lo que abre la puerta a que empresas del sector presenten proyectos de inversión y explotación bajo esquemas técnico-financieros propios.

Modernización e infraestructura

El decreto subraya que el Puerto Nuevo enfrenta actualmente limitaciones en infraestructura que afectan su competitividad. Con un calado de acceso y muelles insuficientes, no puede recibir buques de gran porte que ya operan en la costa este de Sudamérica, con dimensiones de hasta 366 metros de eslora y capacidad para 14.000 TEUs.

La modernización de los espigones 1, 2 y 3, junto con una eventual terminal exterior que será evaluada en estudios de factibilidad técnica, ambiental y financiera, busca revertir esa situación. El objetivo es adaptar la terminal de contenedores a estándares internacionales, mejorando la conectividad y el rol del puerto como hub regional.

Nuevo rol de la ANPYN

Otro aspecto clave es el fortalecimiento del rol de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), que asume la calidad de concedente de los contratos de concesión y la responsabilidad de coordinar el desarrollo portuario.

La ANPYN tendrá facultades para establecer procedimientos de evaluación de impacto ambiental, coordinar con otros organismos y convocar a las iniciativas privadas. En términos prácticos, pasa a ser la autoridad encargada de liderar la estrategia logística y comercial de Puerto Nuevo, tanto en carga como en pasajeros.

Competencia regional y proyección

El rediseño busca dar respuesta a un contexto de creciente competencia portuaria regional. Terminales de países vecinos ya cuentan con infraestructura dragada a 12 metros de profundidad, lo que les permite recibir buques de mayor tamaño y captar un volumen creciente de operaciones de transbordo.

En ese escenario, el Gobierno argentino busca reposicionar al Puerto de Buenos Aires como nodo central del comercio exterior, con capacidad de absorber mayores volúmenes de carga y al mismo tiempo potenciar el sector turístico.

Una estrategia dual

La iniciativa marca un cambio respecto de los proyectos anteriores, que apostaban a concesiones múltiples y con inversión pública. El nuevo modelo concentra las operaciones de carga en un solo concesionario y abre a capitales privados el desarrollo del área de cruceros y turismo.

De este modo, el puerto se orienta a una estrategia dual: por un lado, fortalecer la logística de contenedores con mayor calado y eficiencia operativa; por otro, aprovechar el auge de los cruceros con un espacio dedicado exclusivamente al turismo.

Con el Decreto 602/2025, el Puerto Nuevo inicia una nueva etapa. El éxito del plan dependerá de la capacidad de atraer inversiones privadas, ejecutar obras de modernización y consolidarse como un puerto competitivo a nivel regional, tanto para la logística de carga como para la recepción de pasajeros.

Fuente:

https://www.infobae.com/movant/2025/08/22/puerto-nuevo-redefine-su-esquema-logistico-con-un-unico-operador-de-carga-y-terminal-de-cruceros/