Cerraron mas de dos mil empresas en Santa Fe, por la apertura de importaciones

Un informe de APYME revela que se perdieron 12.456 empleos desde que asumió Milei. El Ministerio de Producción provincial relativizó los datos.
Un informe del Observatorio de Importaciones de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de Santa Fe -APYME- reveló que durante el mandato de Javier Milei cerraron 2.000 empresas en la provincia, afectadas por la apertura de bienes terminados que impulsó la administración libertaria.
Según el relevamiento, desde noviembre de 2023 a la fecha cerraron más de dos mil empresas de las cuales 225 son manufactureras industriales, que son las que producen el famoso valor agregado que transforma las materias primas en productos terminados, que producen desarrollo tecnológico y trabajo calificado.
El aumento indiscriminado de las importaciones y la recesión terminaron detonando el entramado industrial con la particularidad de que las más afectadas fueron las grandes empresas que se redujeron en un 9,1% y las pequeñas cayeron un 5.2%, mientras que las medianas registraron un crecimiento del 2.4%, dice el informe.
Los conflictos en Acindar, Celulosa, Vassalli, en las lácteas Verónica y Sancor, entre otros, reflejaron la delicada situación que afecto a pesos pesados de la industria y que se comenzó a extender a otras metalúrgicas, en la rama alimenticia y las textiles.
Las cadenas que más unidades productivas han perdido, según el Observatorio, son Materiales para la construcción (19), Maquinaria agrícola (16) y Calzado (15). Además, cerraron 12 empresas de Línea blanca, lo que representa el 18,5% del total provincial, señala el trabajo de APYME.
El relevamiento indica que en Santa Fe, el empleo registrado cayó un 2% respecto a noviembre de 2023, lo que equivale a 12.456 trabajadores menos.
Un párrafo aparte requiere la situación de la maquinaria agrícola donde la provincia de Santa Fe es vanguardia en diseño y fabricación. Con la revolución científico-tecnológica en el campo y la irrupción de la siembra directa, la provincia se convirtió en uno de los principales clúster en la producción de maquinarias adaptadas, pero ahora se encuentra amenazada por la importación de equipos usados habilitados por un decreto de Sturzenegger.
Pero el principal problema que advierte el informe es por el incremento del 86% de las importaciones de bienes finales o de consumo respecto a enero 2024 mientras que los bienes intermedios significó un 27%. la importación de insumos para la producción y la industria fue mucho menor que el de productos terminados.
Los industriales señalan que el ingreso indiscriminado de productos de consumo terminados destruye la producción local y el empleo. De hecho, el relevamiento indica que en Santa Fe, el empleo registrado cayó un 2% respecto a noviembre de 2023, lo que equivale a 12.456 trabajadores menos.
El sector más afectado es el de la industria manufacturera con una pérdida del 4,8% de empleos representando el 53% del total de los puestos perdidos. A su vez, las cifras representan el 8,2% del empleo total de la provincia y el 39% del empleo manufacturero.
Según un informe previo del Observatorio presentado en septiembre pasado, detallaron un aumento en la importación de pollos de 424,6% - Leche en polvo de 688,9% - Heladeras en un 1190,1% - Lavarropas el 5146,1% - Pulverizadoras un aumento de 842,4% mientras que la importación de tractores creció el 1184,4%.
Fuentes del Ministerio de Producción de Santa Fe consultadas por LPO relativizaron los datos y aseguraron que en la provincia hay unas 6 mil pequeñas y medianas empresas registradas y una caída de dos mil significaría el cierre de un tercio de las empresas, lo que ven poco probable.
En la cartera se preguntan si el observatorio de APYME habría contemplado en su informe el cierre de emprendedores y comercios. Según fuentes del Ministerio de Producción los datos que se contrastan con los del Ministerio de Trabajo no advirtieron una baja de dos mil pymes en Santa Fe.

Como sea, el cambio de ciclo para las empresas locales es evidente y según el informe de APYME tiene relación directa con las políticas macroeconómicas nacionales.
"Entre 2003 y 2011, el cambio de orientación económica y la recuperación del mercado interno impulsaron la creación de más de 200.000 empresas formales. No obstante, desde el año 2012, la economía argentina entró en una etapa de estancamiento donde si bien el dinamismo del sector PyME disminuyó considerablemente, las políticas proteccionistas y de estímulo a la demanda evitaron una crisis generalizada en el sector", señala el informe.
Y agrega "con el cambio de gobierno en 2015, las políticas económicas se orientaron nuevamente haciala apertura y liberalización. En este contexto de estancamiento y -a partir del año 2018- de volatilidad en las principales variables macroeconómicas, cerca de 30.000 empresas cerraron sus puertas nuevamente".
"Como se observa a lo largo de la historia argentina reciente, existe una estrecha vinculación entre la liberalización económica y el cierre de pequeñas y medianas empresas. En ese sentido, el gobierno del Presidente Javier Milei pretende reeditar políticas económicas de irrestricta apertura comercial que, como nuestra historia indica, afectarán nuevamente a uno de los sectores que mayor generación de empleo", concluye el trabajo.
