Santiago del Estero: denuncias cruzadas por las 3300 hectáreas que cedió el padre de Javier Milei

14.11.2025
Comunidades indígenas | Cortesía Prensa Mocase
Comunidades indígenas | Cortesía Prensa Mocase

Mientras un sector del movimiento campesino defiende el convenio con Norberto Milei como una salida pacífica después de décadas de tensión territorial, otro lo denuncia como una "entrega" y apunta contra exdirigentes que, aseguran, actúan bajo la órbita del poder político provincial.

"Nosotros no dialogamos ni negociamos con empresarios que nos hacen la vida imposible. Tampoco nos metemos con los gobiernos que ni siquiera nos escuchan. Ahora estamos recorriendo el territorio para transmitirle tranquilidad a los compañeros que están sufriendo amenazas y decirles que el Mocase nunca ha hecho acuerdos con Milei", asegura en diálogo con PERFIL Javier Montenegro, referente de la comunidad indígena Sentimiento de Mi Tierra y dirigente del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase Vía Campesina).

Montenegro y sus compañeros quieren que se conozca su versión.

En septiembre de 2024 se conoció que el padre de Javier Milei le había cedido 3300 hectáreas de uno de sus campos a un grupo de familias de Santiago del Estero. Se trataba de una fracción de tierras que estaba en disputa desde hace más de 30 años: las personas que llevan generaciones en el lugar reclamaban el territorio como propio, pero los papeles estaban a nombre de La Ponderosa, una empresa de Norberto "Beto" Milei.

La noticia en aquel momento se presentó como el resultado de una mesa de diálogo y se difundió con una foto de Beto y un grupo de dirigentes campesinos. El tema volvió a instalarse esta semana, luego de que uno de los hombres que participó de la negociación, Adolfo Farías, contara la trastienda del convenio en un reportaje con el canal Info del Estero. En la entrevista, el dirigente subrayó la necesidad de llegar a acuerdos con el empresariado y dejar atrás los años en que los conflictos territoriales de la provincia se dirimían con violencia.

Farías se presenta como referente del Mocase Vía Campesina y en ese punto aparece la primera contradicción con la versión de Montenegro. "Fue expulsado de la organización en una asamblea que se hizo en noviembre de 2024. Se tomó la decisión porque hace negociados con los territorios de las familias campesinas indígenas, pero también porque hubo mucho maltrato psicológico a jóvenes y compañeras. Creíamos que era un compañero, pero no", cuenta el dirigente.

Según Montenegro, Farías es una especie de puntero territorial del poder político provincial con "vínculos con el vicegobernador, Carlos Neder". También asegura que desde que fue expulsado del Mocase amedrenta a las familias que viven en los territorios y que alquila tierras comunitarias.

En la mesa que cerró el acuerdo con el padre del presidente, además de Farías, se sentaron el abogado Antonio Campana; el técnico del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Pablo Mancilla; los consejeros comunales Irma Aguirre, Gonzalo Galván y Román Guerrero; y el representante del Consejo de Participación Indígena (CPI) Enrique Acosta.

Montenegro es categórico: dice que el acuerdo con Beto Milei no tiene consenso territorial y que forma parte de un plan para despojar a las familias de sus tierras. De hecho, cuenta que en el territorio disputado con el padre del presidente hubo un desalojo violento de un hombre de apellido Herrera.

PERFIL intentó comunicarse con el INAI, con la Casa Rosada, con las autoridades provinciales de Santiago del Estero y con Farías para conocer los detalles del acuerdo. No hubo respuestas. Tampoco quiso hacer declaraciones Mario Habra, el representante legal de Beto Milei.

En off, las versiones son de lo más variadas. "Este conflicto es viejo y los empresarios tienen que acordar porque es gente que anda armada", contestó un libertario santiagueño. "No hubo nada extraño y es probable que las quejas sean de los oportunistas de siempre, ¿por qué no reclamaron apenas se conoció el acuerdo?", dijo un empresario local. Un funcionario que se ocupa de reclamos territoriales agregó que "el vínculo entre Farías y su grupo con el poder político es conocido", que el INAI no participó del convenio de manera institucional y que el texto incluyó una cláusula de confidencialidad.

Santiago del Estero: territorio y política

Farías, el personaje principal contra quien apunta Montenegro, tiene una larga trayectoria en Santiago del Estero. Supo convertirse en un referente nacional de la lucha campesina y en una de las caras más conocidas del Mocase. La organización siempre se destacó por su intransigencia en la defensa de los territorios y su historia está plagada de represión, cárcel, torturas y muertes de sus dirigentes.

En el reportaje con Info del Estero, Farías reconoció que los tiempos han cambiado. "Les decimos a todos los empresarios: aquí estamos, dialoguemos, somos personas para dialogar y no creemos en ningún mecanismo de violencia para resolver los conflictos. En ese camino estamos en los últimos años".

El dirigente destacó el rol del gobernador electo, un hombre de Gerardo Zamora en este proceso. "Esto lo inició el compañero jefe de Gabinete, Elías Suárez cuando armó la mesa tripartita donde estaban las organizaciones campesinas, el empresariado y el Ejecutivo como garante de los acuerdos que se iban haciendo", dijo. Además, habló de la colaboración de su grupo con la campaña del PJ que postuló a Emilio "Pichón" Neder al Senado.

Farías, además, habló sobre cómo se gestó el acuerdo con el padre de Milei. "Resulta que había una superficie de tierra donde viven 18 familias. Nunca se sabía bien quién era el que había comprado esas tierras. Siempre aparecía uno diciendo 'yo soy el encargado', pero nunca decían quién era", relató.

Farías contó que supieron que el dueño -en los papeles- de esas tierras era Beto después de que Milei ganara las elecciones. "Nos enteramos y nos convocaron a una mesa de diálogo", reconstruyó aunque sin dar mayores detalles. "¿Por qué accedimos? Porque creemos que tenemos que dialogar. Tuvimos varias reuniones con la comunidad que nos demandó esta tarea (...) y si tenemos que sentarnos con Donald Trump nos vamos a sentar", reflexionó..

La denuncia de los (ex) compañeros de Farías

En el sitio oficial del Mocase Vía Campesina hay una serie de números de contactos. Uno de ellos es el de Montenegro, que asegura que Farías fue expulsado de la organización. "El año pasado, antes de la asamblea que lo dejó afuera, le planteamos: mirá, te estás desviando de la doctrina del Mocase", contó.

Según Montenegro, desde entonces la tensión fue en escala. "Nos enteramos del convenio cuando lo empezaron a difundir por los medios. Nuestras comunidades no sabían. Pero más que un convenio fue una entrega del territorio de las comunidades. Hoy tenemos un problema grave porque estamos sin poder frenar los atropellos que se están sufriendo, no solamente de empresarios como Norberto Milei, sino de todo el grupo que hace uso del nombre Mocase", agregó.

Montenegro aseguró que con la salida de Farías del Mocase se profundizó el vínculo del dirigente con el PJ provincial. Además, declaró: "Los consejeros que firmaron este convenio fueron puestos por nosotros, pero después empezaron a hacer negocios con Farías sin reunirse con su comunidad. En cada comunidad hay reuniones mensuales y trimestrales donde se debaten todos los conflictos, pero ellos no están", agregó.

"Hay compañeras y compañeros que se alejaron de Farías por los aprietes. Él les prohíbe venir a nuestras reuniones. Un ejemplo: en una zona que corresponde a Pampa de Atún se habían recuperado 3 mil hectáreas por las que pasa un canal y es para el pastadero de los animales. Hace dos meses, Farías y un hombre que trabaja con él, Miguel Aguirre, alquilaron ese territorio y contrataron gente para que se lleven las casillas, para que siembren y custodien las zonas por las que los compañeros andan con los animales. No son gente de la comunidad, un día ves a uno, otro día a otro", describió Montenegro.

El dirigente repitió que en los territorios se vive en clima de hostilidad. "Se sufren amenazas. Farías les dice a los compañeros que si no van a las reuniones que hace él, se quedan sin campo". Y agregó: "Todos los que están en la foto con Norberto Milei son unos traidores".

Para alguien que está en la Ciudad de Buenos Aires y que no conoce la profundidad del histórico conflicto territorial en Santiago del Estero, es imposible saber cuál de todas las versiones es cierta y cómo son los vínculos políticos y los intereses de cada sector que habla en nombre del Mocase. Lo cierto es que Montenegro atiende el teléfono, habla en on y subraya la necesidad de darle visibilidad a su reclamo. "Acá es realmente muy difícil vivir y la política jamás nos ayudó. Por eso nuestra organización no se sienta con ellos", se lamentó.

GL/fl

Fuente:

https://www.perfil.com/noticias/politica/santiago-del-estero-denuncias-cruzadas-en-el-mocase-por-un-acuerdo-con-el-padre-de-milei.phtml