Rosario: sus orígenes, diversidad y la parábola del hijo pródigo

29.04.2025

"Yo creo que Rosario ha sido injusta con el comercio, en mi último libro lo específico a través de la parábola del hijo pródigo", indicó el historiador Pablo Suárez.

Cuenta el historiador Pablo Suárez a modo de introducción en su libro La Ciudad Híbrida, que "la historia de una ciudad, es la historia de los hombres y las mujeres que allí vivieron, de las formas en que interactuaron, y de los sueños e ideas con que proyectaron su futuro. También es la historia de la forma en que la ciudad brindó el marco, siempre cambiante, a veces tacaño, otras veces generoso, para que esas personas lleven adelante sus historias individuales".

En el marco de los festejos por el tricentenario de Rosario, el debate sobre la certeza de la fecha, se sigue abriendo camino en una ciudad con un movimiento único. Consciente o inconscientemente los rosarinos han construido una identidad diversa, que incorpora elementos que se pensaron como opuestos para convertirlos en valores con los que se sienten representados.

Quizás escribir la historia de la ciudad nos permita detectar cómo cada proceso histórico, cada acontecimiento, cada novedad incorporada, terminó colocando su ladrillo en lo que hoy la ciudad asume como identidad, una identidad tan híbrida como productiva, tan híbrida como auténtica, tan híbrida como asumida y sentida.

Cuando se intensifica el debate sobre los orígenes de Rosario, Pablo Suárez no duda en enfocarse en el comercio que siempre atravesó a la misma. "Yo creo que Rosario ha sido injusta con el comercio, en mi último libro lo específico a través de la parábola del hijo prodigo. En la Biblia el hijo pródigo es aquel que después de recibir la herencia en vida de su padre, decidió irse lejos de su casa derrochando todo su dinero y que, al volver, el padre le rinde todos los honores, incluso matando un animal para celebrar su regreso. Mientras que el otro hijo, aquel que siempre estuvo a su lado, no encontraba explicaciones al respecto. Rosario representa esa parábola, ya que el comercio en esta ciudad siempre estuvo negado".

Rosario y ese grupo de familias que poblaron el territorio siendo dueñas de un importante cumulo de tierras. "Aparecen en los museos como por ejemplo Castagnino, en el palacio Fuentes y la ex plaza Pinasco, calles como Rouillón y Casiano Casas entre otras. Incluso si ves los planos de principio de siglo XX, se puede ver las grandes extensiones de tierra de familias como Echesortu, Casiano Casas y Juan Canals. Estos son los apellidos que amasaron gran parte de sus riquezas gracias al negocio inmobiliario".

Todas las semanas se emite por el canal de YouTube de Conclusión un ciclo que busca acercar la realidad, para poder interpelarla profundamente. Es por ello que Catalejo, a lo largo de treinta minutos, abordará diversos temas ligados a la actualidad, cultura, salud, política, opinión e investigación, tratando de amplificar en todos los casos, un imprescindible debate.