KOLLA RAYMI
El Kulla o Kolla Raymi, también conocido como Killa Raymi, celebrado cada 21 de septiembre, es una de las cuatro fiestas más significativas del calendario agro-ecológico andino.

.
Por Amalia Vargas
Marca el inicio de la vida y exalta a la mujer como máxima representación de la fertilidad. En este tiempo, que coincide con el equinoccio de primavera, la Allpa Mama (Madre Tierra) se vuelve fértil por la presencia de las lluvias y se inicia la siembra de maíz, papas, mellocos y otros frutos que sostienen la vida. Es un homenaje a la Pachamama, a la fecundidad y a la Killa Mama (Madre Luna), principal divinidad femenina, en alianza con Inti Tayta (Padre Sol), que juntos fecundan el territorio y hacen posible la continuidad del ciclo vital.
La fiesta celebra el poder creador de las mujeres, quienes simbólicamente "dan nuevas semillas, dan nuevos seres". Como recordaba Guamán Poma de Ayala en su Nueva corónica y buen gobierno (1615), las antiguas celebraciones andinas eran también espacios de enseñanza y transmisión, donde la corporalidad y la espiritualidad se unían como pedagogía viva.
El Kolla Raymi, entonces, no es solo un ritual agrícola, sino también una pedagogía de la fertilidad y de la continuidad de la vida. Nos recuerda que educar y sembrar son actos sagrados, y que reconocer la fecundidad de la Madre Tierra es condición para florecer como pueblos.
RECUERDA agradecer al unu mama Madre del agua la tierra con flores y semilla y dedica el tiempo a tu energía femenina .

Sabiduría ancestral I: Voces de abuelos y abuelas originarias. Medicinas, Educación y Espiritualidades (etnografías originarias). Editorial Biblos, A. Vargas.