REVELANDO LA COSMOVISION INDIGENA 

14.07.2025

EXTRACTOS DE ENTREVISTA A ALDO GOMEZ, "NAGUAN" (CACIQUE) DEL PUEBLO COMECHINGON REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD TICAS 














                                                                                    .

Por Estela Casado y Mirtha Susana Rodríguez

La opinión generalizada era que los primitivos habitantes de esta región de las sierras de Córdoba y San Luis habían desaparecido hacía mucho tiempo, exterminados por los conquistadores y sus descendientes. Lo cierto es que la realidad es muy distinta. Los españoles colonizadores de estas tierras terminaron con la cultura de nuestros indígenas, reemplazando sus hábitos y creencias de un modo racional, muy bien pensado, como hicieron en todos los casos.

Una reducida población sobreviviente a sus sometimientos fueron vestidos a la usanza europea, aprendieron el español y fueron instruidos en la fe católica – como dijo el entrañable Osvaldo Bayer en una oportunidad: "La explotación la hicieron esencialmente los pueblos cristianos, y la Iglesia también nos debe una profunda autocrítica sobre ese proceder" .

El cacique relata: 

"El pueblo comechingón es uno de los más antiguos del ABYA YALA, que significa "Tierra Viva". Después de la Conquista del Desierto, que no fue ni "conquista", ni "desierto" por decreto se declara a Argentina "libre de población indígena", al que Córdoba Adhiere; entonces desaparecen los Comechingones, los Sanavirones y los Ranqueles, pero posteriormente nosotros empezamos a reconocernos, en las familias, con los rasgos, costumbres, viviendas y en los territorios ancestrales donde siempre hemos vivido. Según los abuelos, les costó mucho sufrimiento esconderse bajo la denominación de serranos o chuncanos, como se los denomina actualmente y aún hoy les cuesta decir que son indios, aún siéndolo".

"Hoy podemos decirlo reivindicando a aquellos que no pudieron que por las mujeres y la transmisión de la cultura que ellas hicieron, sabemos quienes somos".

"En el 2000, vinieron sociólogos, antropólogos, historiadores en investigadores del exterior que realizaron diversos estudios genéticos indígenas que a pesar de tener otros intereses nos favorecieron, ya que en el censo del 2001 se consideró el ítem para indicar la pertenencia a un pueblo indígena y 5500 familias en Córdoba se identificaron como tales".

"El informe hizo que se reconozcan las comunidades con personería jurídica en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas. Los trámites se realizaron en 1991/92 y recién tuvieron dictamen en 2006".

A la pregunta de si había escritura en el pueblo al que él representa contesta:

"Si, había escritura en América, pintura y jeroglíficos, una forma de transmisión más allá de la oralidad, y en nuestra comunidad obviamente, la comunicación se establecía en las guardas de los tejidos, en cerámicas también; son símbolos y cuando aprendemos a leerlos, accedemos a ideas pensamiento y sabiduría, es una forma distinta de la "letra" que no es el único símbolo para expresar sonidos e ideas".

"En América primero estaban los "QUIPUS", desarrollados por los Incas, una serie de hilos de colores y nudos que tenían valor matemático y el principal sistema de registro de información, también referían al tiempo histórico. Aún sigue vigente en algunas comunidades andinas aisladas".

"Otro símbolo de conocimiento matemático transmitido en símbolos aprendido por nuestro pueblo es La "chacana", la Cruz Americana, basada en 4 ejes y ángulos de la Cruz del Sur".

El territorio para el pueblo Comechingón es donde se expresa y desarrolla la vida humana, vegetal, animal, lo tangible, pero también lo intangible o espiritual; es el lugar que te da identidad, te permite convivir con el otro, todo es PACHAMAMA, "es la vida en armonía absoluta"
Somos parte del territorio y nos centramos en la espiritualidad. El Cosmos es nuestro hábitat en la tierra, somos parte del sol, las estrellas, la luna, todos influyen en los cambios. Nos Sabemos seres Cósmicos"

"Tenemos que reflexionar si fue el encuentro o el desencuentro de dos culturas. Total y absolutamente distintas. Occidente y América con cosmovisiones diferentes. Occidente nada sabía sobre la cosmovisión de los pueblos, hubo más una preocupación de ocultarnos, negarnos, someternos que de conocernos"

Nosotros creemos que cada elemento de la naturaleza tiene un espíritu y un propósito; la tierra no es solo un recurso, sino una madre que necesita ser respetada y cuidada por eso realizamos ceremonias, donde con nuestros rituales la honramos y enseñamos a las nuevas generaciones el valor del equilibrio y la armonía."

Cuando se refiere a la visión del cosmos, aclara que lo hace con palabras quechuas, ya que de su idioma originario no queda prácticamente nada, lo adoptaron como propio porque fue el que utilizaron en el intercambio que realizaban con otros pueblos.

"Hacemos división entre el cosmos que se muestra diverso y ese todo que es la vida, lo llamamos Pachacamac; el Hanan-Pacha es el espacio aéreo que se divide a su vez en dimensiones donde por un lado se desarrollan, las tormentas, los vientos, pero también donde están el sol, las estrellas y el resto del Universo. El Kay-Pacha se refiere al mundo físico, de los seres vivos donde habitan personas, animales y plantas. El reino terrenal donde se desarrolla la vida. Y por último el Ukhu-Pacha (el mundo de abajo donde están las venas y los intestinos de la Pacha)".

Nosotros en pequeño somos todo eso, participamos de las mismas energías de la Pacha, las mismas energías del sol. Somos un cosmos en miniatura con todas ellas".

Se le pregunta por el origen de su pueblo y contesta: "Nuestro pueblo tiene una característica física distinta a los pueblos andinos o selváticos, destacada por los españoles que decían: son pueblos barbados, parecidos a nosotros en contextura, piel clara, ojos claros y pelo blanco/rubio".

"Además hay datos basados en antropología y arqueología y relevando piedras que no son de este continente y que forman parte de las runas, un juego adivinatorio incorporado a nuestra cultura. Esas piedras encontradas no son de este territorio y se sabe que esos juegos fueron practicados por los Celtas, lo mismo pasa con el bastón de mando".

"La especulación es que los comechingones no forman parte del común de América, los elementos probatorios, más el rasgo físico son para tener en cuenta. Los estudios genéticos nos perfilan más con los nórdicos que con los asiáticos. ( que cruzaron a través del Mar de Bering). Si bien existe ésta marcada diferencia, para la ciencia genéticamente no es lo más definido".

Con respecto al legado: "la historia por lo general considera avanzados a todos los pueblos que han dejado obras monumentales. Con el tiempo y viendo hacia dónde evoluciona el hombre, los más antiguos son los que más han prescindido de ellas y no precisamente por ignorancia, sino por haber trascendido algunas necesidades hacia otros estados, primero de conciencia, y en cuanto a ver las prioridades en el día a día, o más bien "qué es la vida y como me nutre".

"La misma ciencia acepta hoy que no son los pueblos monumentalistas los más desarrollados. Y si comparamos la ciencia y la técnica de hoy está tremendamente desarrollada no sé si el hombre está más desarrollado".

"Lo prioritario es lo esencial, cuando los pueblos ya desarrollaron el auto-conocimiento empiezan a descartar las cosas que no tienen valor".

"Estamos ante un nuevo tiempo en el que podemos mirarnos a los ojos sin diferencias y sin nosotros tener que agachar la cabeza. Esto habla de una madurez de nuestro pueblo y de una madurez también de la sociedad de aceptar esta situación. Los abuelos sabios supieron guardar sus conocimientos para el momento exacto. Hubo costos en vidas, en sometimiento, esclavitud, vejaciones y violaciones a las mujeres, además de los miles de toneladas de oro y plata que se llevaron.

Abia-Yala, nuestro continente, hoy América está siendo la gran posibilidad del mundo. Nosotros lo entendemos así. Esos conocimientos que por más de 500 años se guardaron, están siendo develados para la humanidad toda que quiera escuchar una visión distinta. Es el tiempo que ha demorado curar esas vejaciones, heridas y vidas que se sacrificaron".

Y finaliza : "Como sector social y a nivel intercontinental, jurídicamente y en todo el mundo "somos pueblos indígenas ancestrales anteriores a las organizaciones estatales". Esa denominación es la que hemos adoptado, para que no queden dudas".

Nosotros no tenemos dudas de la gran sabiduría. Si bien es cierto que ha habido un renacer de estas culturas y aceptación por parte de grupos sociales a incorporarlas, también es cierto que a otros niveles, estatales, intereses económicos, especulaciones de propios y ajenos estamos en una etapa de "gran oscuridad", esperemos que el pueblo despierte y resista como lo han hecho los indígenas.

Fuentes:

https://www.google.com/search?q=entrevista+a+aldo+Gomez+-Naguan-cacique+del+Pueblo+comechingon&oq=entrevista&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqCAgAEEUYJxg7MggIABB

https://www.carlospazvivo.com/aldo-gomez-estamos-ante-un-nuevo-tiempo-en-que-se-conocera-nuestra-sabiduria-oculta-luego-de-500-anos/