2024: El año que vivimos en peligro

31.12.2024

Por Gabriel Michi (*)

2024: el año que vivimos en peligro. Más allá del lugar común, esa frase encierra una triste y dolorosa realidad: este año que se va fue el que conflictos bélicos tuvo desde la Segunda Guerra Mundial. Hubo 56 enfrentamientos bélicos que incluso involucraron a más países, 92 en total. Por eso esos choques militares se han vuelto más internacionales ocupando el 4,6% de la superficie global, más allá de los que se dan hacia el interior de los países a través de las crecientes guerras civiles. Además de los conocidos conflictos entre Ucrania y Rusia, o el de Israel con Hamás en la Franja de Gaza o con el Hezbollah -apoyado por Irán- en el Líbano o los hutíes en Yemen, se suman las contiendas bélicas en Siria –donde cayó el gobierno del dictador Bashar Al Assad-, en Afganistán, Etiopía, Sudán, República Democrática del Congo, entre otros. Por esas guerras –cuyas víctimas civiles aumentaron un 52% con respecto al año anterior- y las penurias económicas y sociales, el 2024 termina también con más de 130 millones de personas desplazadas forzosamente.

Por eso el balance de este año que se va dejará un sabor amargo para la Humanidad. Y también será recordado por uno de los hechos más significativos en materia de política internacional: el contundente triunfo de Donald Trump en las elecciones de los Estados Unidos con su virtual regreso a la Casa Blanca –el próximo 20 de enero- con lo que se presagia como un cambio muy fuerte en el escenario global.

Estos son los hecho más importantes de este 2024:

1) Victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidense: el ex presidente le ganó a la actual vicepresidenta Kamala Harris por 49,72% contra 48,25% en los comicios del 5 de noviembre. Ese 1,5% de diferencia representó 2,3 millones de votos más del republicano sobre la demócrata, siendo la primera vez que el magnate gana por el sufragio popular. En el Colegio Electoral, Trump obtuvo 312 delegados contra 226 de Harris. La revancha trumpista –que incluso logró imponerse en ambas Cámaras legislativas- llega con la promesa de patear el tablero en materia de política interna y externa de los Estados Unidos en temas tan sensibles como la inmigración irregular (dice que va a echar a millones de personas), con eje en la custodia de las fronteras, la potencial disminución de ayuda para Ucrania en su guerra con Rusia, las amenazas contra los organismos multilaterales y una guerra comercial –con el pretexto de proteger la industria de EE.UU- que avizora un mundo aún más conflictivo.

2) Caída de Bashar Al Assad: el dictador de Siria –que sucedió en el poder a su padre- escapó del país el 8 de diciembre por el veloz avance de una alianza rebelde liderada por el grupo islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS) que en tan sólo 12 días conquistaron las principales ciudades del país, tras 13 años de guerra civil. Así se acabó de reinado con mano de hierro de una familia que mantuvo el poder por más de medio siglo, cometiendo todo tipo de violaciones a los Derechos Humanos. Ahora es una gran incógnita qué ocurrirá en el país –disputado por distintos grupos armados con diversos y contradictorios apoyos internacionales- con la nueva administración en manos de los rebeldes que en el pasado formaron parte de Al Qaeda pero que dicen haber roto relaciones en 2016 y prometen un gobierno tolerante a las minorías y que buscará la paz. Mientras Al Assad se refugió con su familia en Rusia, país que le dio sostén, junto a Irán, durante todos estos años. A medida que avanzan los días se van descubriendo más rastros de las atrocidades cometidas por la dictadura siria, como centros de torturas clandestinos y hasta fosas comunes con más de 100.000 cuerpos. 

3) Polémicas elecciones en Venezuela: En medio de la demanda internacional para que la Justicia electoral muestre las actas de las mesas de votación ante las dudas por quién ganó los comicios del 28 de julio, el gobierno de Nicolás Maduro se adjudicó el triunfo con el aval del Consejo Nacional Electoral (CNE). Tras esa situación se desató una ola de violencia en las calles que terminó con miles de detenciones. El principal candidato opositor, Edmundo González Urrutia –quien asegura que ganó en las urnas-, se vio obligado a huir del país y hoy está en España. No se sabe qué puede ocurrir el próximo 10 de enero, fecha prevista para el traspaso del mando. Mientras Maduro rompió relaciones con varios países y se distanció de otros gobiernos con los que en el pasado había mantenido un buen vínculo (como fue el caso del Brasil de Lula o el Chile de Gabriel Boric). Entre las administraciones con las que más se ha peleado está la de Javier Milei en Argentina, país que retiró a su personal diplomática y que tuvo que ceder el control de su Embajada en Caracas a Brasil, dado que allí se refugiaron seis opositores perseguidos por el gobierno chavista.

4) Arrollador triunfo de Claudia Sheinbaum en México: La candidata del oficialista partido del saliente Andrés Manuel López Obrador, arrasó en las urnas y fue elegida como la primera mujer en ocupar la Presidencia de ese país. Se impuso a Xóchitl Gálvez Ruíz y Álvarez Máynez. La alianza ganadora "Sigamos hacienda historia" -que incluye a MORENA, el Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México- no sólo venció en la carrera presidencial: también reforzó sus mayorías en el Senado y la Cámara de Diputados. 

5) La izquierda se impone en las urnas en Uruguay: Después de cuatro años de gobierno de Luis Lacalle Pou y su alianza de centroderecha, el Frente Amplio logró un importante triunfo en el ballotage del 24 de noviembre de la mano de su candidato Yamandú Orsi y Carolina Cosse. El electo mandatario gozó del apoyo del ex presidente José "Pepe" Mujica y asumirá el poder el próximo 1 de marzo. 

6) Una región bajo fuego: En materia de conflictos internacionales, Medio Oriente fue un verdadero polvorín durante el 2024, con Israel en ofensiva en distintos frentes. Tras los ataques de Hamás el 7 de octubre de 2023 que mataron a 1.200 personas y en las que secuestraron a 250 rehenes -de los cuales unos 100 aún están en cautiverio-, Israel continuó con sus bombardeos sobre la Franja de Gaza en los que ya murieron más de 45.000 personas además de varios jefes militares, el gobierno de Benjamin Netanyahu decidió también lanzar una fuerte embestida contra el Hezbollah (grupo armado apoyado por Irán) en el Líbano que dejó al menos 4.000 muertos. Y lo hizo utilizando primero una novedosa y sorpresiva técnica: hizo explotar sus beepers y handies provocando muertes y heridos entre miembros del Hezbollah (aunque también a civiles) y obligándolos a reunirse en forma personal al quedar incomunicados. Así pudo bombardear y abatir a la cúpula del grupo e incluso a su máximo líder Hassan Nasrallah, mientras avanzaba sobre el sur del Líbano y diezmaba casi por completo el poder de fuego del Hezbollah y dándole un grupo letal. Israel también mantuvo fuego cruzado en Cisjordania con supuestos mientras de Hamás, con los hutíes en Yemen, con otros milicianos del Hezbollah en Siria (adonde está acatando desde la caída de Al Assad para destruir todos sus arsenales para que no caigan en manos rebeldes y asegurándose su ocupación en los Altos del Golán) y en forma directa con su máximo enemigo: Irán. Por todo eso el Medio Oriente no tuvo ni un minuto de paz.

7) Continúa la guerra Rusia-Ucrania: Después de su infructuosa contraofensiva de 2023, Ucrania -invadida por la Rusia de Vladimir Putin el 24 de febrero de 2022-, lanzó a partir del verano un ataque sorpresa en la región fronteriza rusa de Kursk. Pero esa apuesta audaz, que buscaba forzar a Rusia a desviar sus tropas del este de Ucrania, parece haber fracasado, tras haber conquistado unos 1.200 kilómetros cuadrados frente a los 120.000 que ha ocupado Rusia, es decir, el 20% del territorio ucraniano. En las últimas semanas el Kremlim desplegó muchos más soldados –incluso varios de Corea del Norte- haciendo retroceder a las de Volodymyr Zelenski, que en este momento aparecen muy debilitadas frente a las rusas. Mientras, Ucrania utilizó por primera vez misiles estadounidenses y británicos de largo alcance contra el territorio ruso, tras obtener el aval de Washington y Londres. Y Rusia respondió atacando a Ucrania con un misil balístico hipersónico de alcance intermedio de última generación, sin ojiva nuclear, y prometió intensificar ese tipo de ataques si Kiev continúa atacándola con el armamento de Occidente. Incluso Putin llegó a insinuar la posibilidad de utilizar armas nucleares.

8) Fenómenos climatológicos radicales; El cambio climático generó caos en el Mundo, con fenómenos extremos en distintas regiones. Hubo una sequía histórica en América del Sur que también se vio expresada en una oleada récord de más de 400.000 incendios. Brasil y sus valiosos ecosistemas de la Amazonía fueron de las zonas más afectadas, donde las llamas arrasaron más de 22 millones de hectáreas entre enero y septiembre, un 150% más que en el mismo período del año pasado. También Bolivia fue otro de los países más castigados, con 7,2 millones de hectáreas destruidas tan solo en la provincia de Santa Cruz, casi el doble que el año anterior. Colombia, Ecuador y Chile también padecieron esas sequías e incendios. Además hubo olas de calor causadas por el cambio climático, algo que también se tradujo en grandes inundaciones como las desatadas en el sur y este de España sufrió inundaciones devastadoras, sobre todo la región de Valencia, donde murieron más de 220 personas por una brutal dana. También hubo lluvias e inundaciones letales en Brasil, Honduras, Nicaragua y una gran parte de Centroamérica. La tormenta Boris azotó Europa central, el huracán Helena golpeó el sureste de Estados Unidos y los supertifones Yagi (Vietnam, Laos, Tailandia, Birmania) y Bebinca hicieron estragos en Asia. 

9) Una peligrosa sucesión de accidentes aéreos: el fin de 2024 llegó con una seguidilla de incidentes aéreos que en pocas horas cegaron las vidas de más de 200 personas, tres veces más que en todo 2023. Entre esos hechos estuvo el accidente de un avión en Corea del Sur en el que murieron 179 personas y sólo hubo dos sobrevivientes y el derribo de una aeronave de Azerbayán Airlines sobre Kazajistán por parte de un misil ruso, donde fallecieron 38 personas y hubo milagrosamente 29 sobrevivientes. Pero esa dramática oleada de percances aéreos no terminó allí: hubo incidentes también en Canadá, Noruega, México y un episodio letal –con dos muertos- en Emiratos Árabes Unidos. Así se cerró un año trágico para el mercado aéreo con más de 450 fallecidos, seis veces más que el año anterior donde sólo hubo 72. Si bien se debe tener en cuenta que este año habrán viajado en avión unos 4.500 millones de personas, esa cifra habla de que uno de cada 10 millones de viajantes murió en un accidente aeronáutico. Lo que demuestra que los aviones siguen siendo los medios de transporte más seguros, pese al mal año que tuvieron en 2024.

10) La extrema derecha gana terreno en Argentina y en el Mundo: Mientras que el gobierno de Javier Milei despliega una política de ajuste sin igual, cumplió el primer año de gestión con algunos datos macroeconómicos que lo favorecen, como la baja de la inflación. Y si bien el costo social parece muy elevado, logró conservar un buen apoyo en amplios sectores de la sociedad y consiguió sacar adelante muchas iniciativas pese a no contar con muchos legisladores propios. Y el propio Milei se ilusiona con el respaldo que pueda generar el regreso de Trump al poder en los EE.UU. Pero el avance de la extrema derecha en Argentina y EE.UU no es algo exclusivo de este continente: Hubo elecciones europeas (en junio) donde se confirmó el avance de esos pensamientos extremos en Francia, Alemania, Bélgica, Austria, Países Bajos e Italia.


Así se va un 2024 con mucho movimiento y donde las guerras lamentablemente, volvieron a ser una constante dominante. Incluso mucho más que en años anteriores ya que, como se dijo, nunca hubo tantos conflictos armados desde la Segunda Guerra Mundial. Una fiel demostración de que el 2024 fue realmente dramático. Un año en el que vivimos en peligro.


(*) Periodista de internacionales. Artículo publicado originalmente en www.mundonews.com.ar.