Cuánto sale el boleto de colectivo en el AMBA en agosto 2025, según el trayecto

El esquema actualizado de precios para el transporte público impacta en el presupuesto diario, con valores segmentados según la distancia y diferencias notables entre usuarios con SUBE registrada y no registrada
En un escenario de actualización constante de precios y subsidios, saber cuánto cuesta el boleto, cómo acceder a tarifas reducidas y cuáles son los beneficios disponibles puede marcar la diferencia en el bolsillo de cada usuario.
Cuánto sale el boleto de colectivo en el AMBA, según el trayecto
A partir del 1 de agosto de 2025, el boleto de colectivo en el AMBA presenta un esquema tarifario segmentado por distancia recorrida. Este nuevo cuadro es el resultado de la política de actualización mensual, que en esta ocasión combinó un aumento general del 2% con el 1,6% correspondiente al último índice de inflación oficial.
Los valores actuales son los siguientes:
- De 0 a 3 km: $506,39
- De 3 a 6 km: $564,12
- De 6 a 12 km: $607,58
- De 12 a 27 km: $651,08
- De más de 27 km: $693,36
Los importes aplican para usuarios que abonan su pasaje con la tarjeta SUBE registrada, herramienta imprescindible para recibir subsidios y descuentos.
Quienes utilicen la SUBE sin registrar deben afrontar tarifas notablemente superiores: el boleto mínimo supera los $1.000, y las diferencias se acentúan según la longitud del trayecto.
Este esquema se mantiene para todas las líneas de colectivos que operan dentro del Área Metropolitana, incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y un extenso territorio del Gran Buenos Aires. La actualización del cuadro tarifario responde tanto a la necesidad de compensar el retraso previo como a la dinámica de costos operativos y de inflación.
Cómo sacar el boleto de colectivo más barato
Acceder a la tarifa más baja depende, en primera instancia, de contar con la tarjeta SUBE registrada y utilizarla en el viaje. El registro se puede realizar en forma presencial, telefónica o de manera digital a través del sitio oficial de la tarjeta SUBE (https://www.argentina.gob.ar/sube). Esto habilita no solo el cobro del boleto subsidiado, sino también la posibilidad de recuperar saldo en caso de robo o extravío y de aprovechar la Tarifa Social en caso de cumplir con los requisitos.
Otra manera de pagar menos es planificar el recorrido para que el trayecto no exceda las franjas de menor valor. En el AMBA, los boletos se calculan por la distancia entre el origen y el destino, dentro de los límites de la línea. Las aplicaciones móviles del transporte público y la web oficial facilitan la consulta de rutas y la estimación del costo final de cada viaje.
Algunas entidades bancarias y billeteras virtuales ofrecen descuentos, reintegros o promociones sobre la carga de la tarjeta SUBE, sobre todo a través de días especiales o campañas de incentivo. Además, en algunos municipios se implementan convenios o adicionales específicos para trabajadores esenciales, estudiantes o personal sanitario, por lo que conviene informarse a nivel local.
Quiénes pueden obtener la Tarifa Social de la Tarjeta SUBE
La Tarifa Social otorga un descuento del 55% sobre el valor del boleto de colectivo y está destinada a sectores vulnerables o beneficiarios de programas sociales. Pueden acceder a este beneficio:
- Jubilados y pensionados
- Estudiantes del programa Progresar
- Beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo o por Embarazo
- Trabajadores inscriptos en el régimen de Servicio Doméstico
- Personas que reciben el plan Potenciar Trabajo
- Personas con monotributo social
- Excombatientes de Malvinas
- Personas con discapacidad (mayores de 18 años), con el correspondiente Certificado Único de Discapacidad
Para solicitar la Tarifa Social es necesario tener la SUBE registrada y estar incluido en los listados oficiales de la ANSES u organismos pertinentes. El trámite se inicia en la web de la tarjeta SUBE o presencialmente en los puntos habilitados.
La vigencia y actualización del beneficio dependen del cruce de datos entre la SUBE y los registros de prestaciones sociales, por lo que, de recibir algún beneficio y no verse reflejado, conviene actualizar los datos personales en la ANSES.
Cuál es el saldo negativo de la Tarjeta SUBE
El saldo negativo habilita a los usuarios de la SUBE a viajar pese a no contar con crédito suficiente para cubrir el pasaje completo. El monto permitido se actualiza periódicamente y, en agosto de 2025, se ubica en $1.500. Esto alcanza para cubrir, en promedio, dos o tres boletos mínimos, según el trayecto.
El saldo negativo representa un alivio para situaciones imprevistas y se descuenta en la próxima carga. Si bien permite sobrellevar emergencias, conviene prever su uso para momentos puntuales, ya que si se agota no se puede volver a utilizar hasta saldar la deuda con una nueva carga.
La cantidad máxima de saldo negativo varía en función de los ajustes oficiales y siempre encuentra un límite para evitar el uso excesivo del beneficio. Es importante tener presente este dato, sobre todo en contextos de ajuste tarifario y alta demanda del sistema de transporte.
Contar con la información precisa sobre los valores del boleto de colectivo, las condiciones de acceso y los modos de aprovechar los descuentos disponibles ayuda a planificar y optimizar el uso del transporte público en el AMBA.
Fuente: