Día del Periodista: Celebrando la libertad de expresión desde 1810

El reconocimiento oficial al trabajo de los periodistas llegó en 1938, cuando se llevó a cabo el Primer Congreso de Periodistas en la provincia de Córdoba.
Cada 7 de junio se celebra en Argentina el Día del Periodista, una fecha que conmemora la fundación del primer periódico independentista del país, la Gazeta de Buenos Ayres, creada por Mariano Moreno en 1810. Este acontecimiento marcó un hito fundamental en la historia de la prensa nacional, destacando la importancia del periodismo en la construcción de la identidad y la democracia argentina.
La Gazeta de Buenos Ayres, primer diario argentino
El 7 de junio de 1810, tan solo días después de la Revolución de Mayo, el abogado, político y periodista Mariano Moreno fundó la Gazeta de Buenos Ayres, concebido como un órgano clave para difundir las ideas de la Primera Junta de Gobierno. Este diario, que se publicó hasta 1821, se destacó no solo por ser el primero en su tipo, sino también por la calidad de sus escritos, que contaron con aportes de personalidades como Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
Desde sus primeras ediciones, Mariano Moreno dejó clara la visión de la publicación al escribir:
"¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península? Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal".
Homenaje a la profesión
El reconocimiento oficial al trabajo de los periodistas llegó en 1938, cuando se llevó a cabo el Primer Congreso de Periodistas en la provincia de Córdoba. En este evento se sentaron las bases del Estatuto Profesional del Periodista (ley 12-908), sancionado en 1944 por el Congreso Nacional, estableciendo oficialmente el 7 de junio como Día del Periodista en Argentina.
Compromiso con la libertad de expresión
Moreno fue un defensor incansable de la libertad de expresión, convencido de que el progreso de la sociedad estaba íntimamente ligado a la posibilidad de expresar libremente ideas y pensamientos. En un emblemático artículo titulado «Sobre la libertad de escribir», publicado el 21 de junio de 1810, advirtió:
"Si se oponen restricciones al discurso, vegetará el espíritu como la materia; y el error, la mentira, la preocupación, el fanatismo y el embrutecimiento, harán la divisa de los pueblos, y causarán para siempre su abatimiento, su ruina y su miseria".
La biblioteca nacional, complemento del diario
La vocación por difundir el conocimiento impulsó también la creación de la Biblioteca Nacional, anunciada por Moreno el 13 de septiembre de 1810. El objetivo de esta institución era proveer recursos y herramientas para que los ciudadanos pudieran acceder libremente al conocimiento, apoyando así el desarrollo cultural e intelectual del país.
"Ha resuelto la Junta formar una biblioteca pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos… Por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo".
El legado vigente de Moreno
El Día del Periodista no solo recuerda el nacimiento de La Gazeta, sino que también homenajea el legado y las ideas de Moreno, que aún hoy inspiran el compromiso de la prensa con la verdad, la justicia y la libertad. En tiempos donde la información es un bien preciado, recordar las palabras de Mariano Moreno es una necesidad:
Quiero más una libertad peligrosa que una servidumbre tranquila.
Cada 7 de junio, los periodistas argentinos renuevan su compromiso con estos principios, manteniendo vivo el espíritu crítico y comprometido que caracteriza a la profesión desde sus orígenes.
Fuente: