Encuesta muestra un dato clave que "no está en agenda"

Fuerte encuesta: la educación importa más que nunca en el voto, pero los políticos siguen mirando para otro lado según el informe. El dato que incomoda.
Una nueva encuesta nacional elaborada por Fundación Cimientos e Isonomía Consultores encendió una señal de alarma: el 81% de los argentinos cree que los políticos hablan "poco" o "nada" sobre educación, a pesar de que este tema se consolida como una de las principales preocupaciones de la ciudadanía.
El dato surge de un relevamiento realizado sobre una muestra representativa de 1.500 personas, con un diseño muestral aleatorio y un margen de error de ±2,52%. El trabajo fue difundido públicamente en septiembre y tiene especial relevancia en un año electoral.
Educación, cada vez más decisiva en la elección del voto
El 76% de los encuestados afirmó que las propuestas educativas influirán directamente en su voto. Es decir, más de 7 de cada 10 argentinos le darán peso a este tema al momento de elegir a sus representantes.

Este porcentaje aumentó 6 puntos respecto a 2023, cuando una encuesta similar marcaba un 70%. En sectores con menor nivel educativo, el crecimiento fue aún más fuerte: entre quienes solo tienen la primaria completa, el interés por las propuestas educativas subió del 46% al 63%.
La percepción no cambia según edad ni género
El estudio destaca que la preocupación por la educación atraviesa todos los rangos etarios y géneros, con leves diferencias. Por ejemplo, entre los 30 y 49 años, el porcentaje de quienes consideran este tema como "muy importante" sube al 77%.

A pesar de este consenso ciudadano, solo el 16% considera que los políticos están hablando "mucho" o "bastante" del tema. La discrepancia entre lo que demanda la gente y lo que ofrece el discurso político es contundente.
"Hablar de educación todo el año debería ser una prioridad"
Mercedes Méndez Ribas, directora ejecutiva de Fundación Cimientos, advirtió sobre el impacto que tiene el silencio político respecto a la educación:
"La educación se está consolidando como un valor central en la decisión de voto, y lo más relevante es que esta valoración atraviesa a todos los sectores sociales". Y agregó: "La educación es la herramienta que más impacto genera en el desarrollo de los jóvenes. Que los argentinos estemos exigiendo propuestas educativas a nuestros representantes es una señal alentadora".
Según datos de Cimientos basados en el Censo 2022, 4 de cada 10 jóvenes de entre 19 y 20 años no termina el secundario. En zonas de alta vulnerabilidad, la cifra sube a 7 de cada 10. Es un dato que grafica con crudeza la magnitud del problema.
Datos que incomodan, pero que marcan el camino
Desde la Fundación destacan que sus programas ya muestran resultados concretos. El 79,5% de los estudiantes que participan logra finalizar la secundaria. Un año después, el 83% de ellos está trabajando y/o estudiando.
"Hablar de educación todo el año –en campaña y fuera de ella– sería un buen punto de partida", subrayó Méndez Ribas. Y cerró con una definición que apunta directo al corazón de la política argentina: "La educación es el verdadero motor del desarrollo sostenible. El gran desafío es colocarla en el centro de la agenda pública".
Sobre Fundación Cimientos
Fundación Cimientos es una organización civil fundada en 1997. Su trabajo se enfoca en fortalecer la permanencia escolar, mejorar la enseñanza e impulsar la inserción laboral y académica de jóvenes en contextos vulnerables.
Entre sus programas más destacados se encuentran: Futuros Egresados, Red de Egresados, Programa de Becas Universitarias, Escuelas que Acompañan y Red Cimientos. La organización tiene presencia en varias provincias argentinas y también en Uruguay.
Fuente:
https://grupolaprovincia.com/contenido/589167/encuesta-muestra-un-dato-clave-que-no-esta-en-agenda