Tras 20 meses de motosierra, casi la mitad de los argentinos trabaja en la informalidad

06.09.2025
Ilustración; Marcelo Spotti
Ilustración; Marcelo Spotti

De acuerdo con un informe sobre empleo e ingresos, "el 49,9% de los ocupados son cuentapropistas o asalariados no registrados". Además, el 28% de los trabajadores es pobre, el 4% es indigente y un tercio trabaja más de 45 horas por semana.

Por Gladys Stagno

El gobierno de La Libertad Avanza ya cumplió veinte meses y sus consecuencias empiezan a mostrarse en el mercado laboral. Al menos así lo indican los números.

El informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) y el Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma (IEF-CTA) advierte que "la tasa de desocupación abierta se incrementó del 6,9% al 7,9%", mientras que la subocupación saltó "del 9,4% al 10%".

La precarización es la norma

Lejos del relato oficial de crecimiento y estabilidad, los números exponen que, de las 21,2 millones de personas que forman parte de la población económicamente activa (PEA) en la Argentina, 1,7 millones están desempleadas.

Haciendo un zoom sobre la situación de los que tienen trabajo, la situación no mejora. Entre los ocupados, el 72,7% (14,2 millones) trabaja en relación de dependencia, pero entre ellos "5,2 millones no han sido registrados". "Por otra parte, hay un 23,5% de trabajadores por cuenta propia, que equivale a 4,6 millones de personas, entre las cuales la mayor parte son informales", detalla el informe.

Como consecuencia, la suma de cuentapropistas y de asalariados no registrados "supera actualmente al total de asalariados registrados (formales)".

Este corrimiento del empleo hacia la precarización ha redundado en pérdida de derechos y caída de ingresos. En números —medidos al cuarto trimestre de 2024— "el 28% de los trabajadores y trabajadoras son pobres" y "el 4% son indigentes". En otras palabras, aún teniendo empleo, millones no alcanzan a cubrir la canasta básica total, y casi 1 millón no logra siquiera alimentarse.

Sector privado, sector público: la misma tragedia

En el sector privado, "entre septiembre de 2023 y julio de 2024 se destruyeron 174.014 puestos de trabajo registrados" y la tenue recuperación posterior apenas reincorporó a 31.206. El saldo sigue siendo negativo: "todavía restarían incorporar a 142.808 asalariados registrados para volver a los niveles de agosto de 2023."

Mientras tanto, desde el IPyPP y el IEF señalan que la motosierra de Javier Milei en el sector público se tradujo en la "incuantificable destrucción de capacidades técnicas que fueron formadas durante varios años" y en un retroceso mucho más intenso en la Administración Pública Nacional y empresas del Estado con "la pérdida de casi el 20% de los puestos de trabajo".

Por otra parte, quienes conservaron el trabajo en el Estado vieron desplomarse sus salarios "más del 30% en menos de dos años".

En el privado, la historia no es muy distinta: tras un fuerte retroceso inicial, los sueldos se estancaron "en niveles históricamente bajos". El resultado es claro: los ingresos "perdieron su condición histórica de motor económico para reducirse a un ingreso de mera subsistencia".

Vivir para trabajar

Ante la falta de estabilidad, tener muchos trabajos aparece como salvavidas. El IPyPP y el IEF explican que hacia fines de 2024 "el pluriempleo llegó a un pico histórico", al alcanzar al 12,4% de los ocupados.

"La sobreocupación, por su parte, muestra otra cara del mismo proceso. Si se consideran los datos del 4to trimestre de 2024, se obtiene que casi el 30% de los ocupados (más de 5,8 millones) trabajan más de 45 horas semanales".

La foto del presente es también un anticipo del futuro. Como advierte el informe, "este deterioro de las condiciones de empleo que afectan al conjunto de la clase trabajadora es una consecuencia buscada por el programa económico impulsado por el Gobierno".

Fuente:

https://argentina.indymedia.org/2025/09/05/tras-20-meses-de-motosierra-casi-la-mitad-de-los-argentinos-trabaja-en-la-informalidad/